Este post también está disponible en: Català (Catalán)
El descubrimiento de los restos del apóstol San Jaume a principios del siglo IX en Compostela encendió la mecha de un fervor religioso sin precedentes hasta entonces. El fenómeno del peregrinaje se popularizó enormemente y de todas partes de Europa emergieron devotos en dirección a Santiago de Compostela, en Galicia, con el propósito común de purificarse y adorar las reliquias del Santo Mártir.
A lo largo de los siglos, el camino de Santiago pasó por altibajos, intercalándose periodos de un gran apogeo de ir y venir de peregrinos por el camino, con épocas en que el camino parecía decrecer en popularidad e importancia.
Sin embargo, en el siglo XX se vivió un resurgir definitivo del camino, que dejó de ser un símbolo únicamente religioso para sumarse también aspectos culturales y deportivos. Esta unión de factores es lo que ha dado el espaldarazo definitivo al camino, y hoy en día muchas de las personas que lo transitan lo hacen movidos por intereses culturales, aprovechando el recorrido para deleitarse y conocer a fondo el patrimonio artístico, los paisajes y el modo de vida de los pueblos que se van encontrando durante la ruta.
El reto deportivo también forma parte de las motivaciones de estos “peregrinos”, que muchas veces combinan las grandes caminata a pie, con algunos tramos realizados a la carrera, así como también en bicicleta.
Tabla de contenidos
Las vías del Camino de Santiago
Existen diversas rutas que llevan hasta Compostela, configurando el camino de Santiago. En todo caso, estas posibles vías convergen en dos rutas principales: el camino aragonés y el navarro. Este último comienza en Francia por Roncesvalles y llega hasta el Puente de la Reina, punto de unión con la ruta aragonesa que, a su vez, viene de Somport pasando por Jaca.
Estas son las vías principales, pero en ellas confluyen multitud de caminos secundarios. A continuación, vamos a hablar de una de la más rutas más bellas a nivel paisajístico y con un gran interés cultural: el camino de Sant Jaume de Rigolisa (Puigcerdà).
El trayecto del Camino de Santiago que atraviesa la Cerdanya
La vía de Sant Jaume de Rigolisa, en Puigcerdà tiene el enorme aliciente para los peregrinos, senderista y excursionistas en general de atravesar la Cerdanya bordeando la orilla del río Segre, luego atraviesa los Pirineos en dirección a Jaca donde enlaza por las principales vías que continúan el camino en dirección a Galicia.
Alicientes del camino de Sant Jaume
- Se puede recorrer tanto a pie, como en bicicleta o a caballo.
- Nos permite conocer a fondo un comarca con una gran influencia en la historia de España y Francia.
- Permite disfrutar de un naturaleza en estado puro, enmarcada en uno de los valles más impresionantes de toda Europa.
Las claves para disfrutar al máximo del camino de Sant Jaume: sus 5 tramos
Aunque las personas con una buen forma física o acostumbrados a andar pueden realizar el camino de Sant Jaume de golpe, ya que no se trata de una gran distancia ni entraña grandes dificultades, lo mejor es hacerlo por etapas. De esta forma, cualquier persona podrá disfrutar de la ruta sin tener que hacer sobreesfuerzos. Además, haciéndolo así tendremos oportunidad de deleitarnos con el paisaje y su gran diversidad de flora y fauna con total tranquilidad, así como también conocer los pueblos del camino, las iglesias y edificios históricos más emblemáticos y degustar su gastronomía.
Así que te proponemos 5 tramos de entre 5 y 11 kms de distancia aproximadamente:
- De Santa Maria de Llívia a Sant Jaume de Rigolisa. El camino comienza en Llívia, una población presidida por la iglesia de la Mare de Déu dels Àngels, donde también destaca la Torre de Bernat de So, del siglo XV, que actualmente forma parte del Museu Municipal. La farmàcia Jaume Esteve, una de les més antiguas de Europa que lleva en funcionamiento desde antes del año 1415 es de visita obligada. El final de esta etapa es el pueblo de Sant Jaume de Rigolisa,
- De Sant Jaume de Rigolisa a Nostra Senyora del Remei (Bolvir) Este tramo es muy cómodo de recorrer, ya que se encuentra totalmente asfaltado. Se comienza paseando por todo el pueblo de Sant Jaume, visitando sus principales lugares de interés: la plaza de Santa María, con su iglesia de la que solo queda el campanario, ya que fue destruida en 1936, la plaza de Ayuntamiento, la plaza Cabrinetty y la iglesia parroquial de Sant Domènec.
- De Nostra Senyora del Remei (Bolvir) a Nostra Senyora de Quadres (Isòvol). Es uno de los tramos más interesantes de todo el camino de Sant Jaume. Se inicia en la población de Bolvir, donde podemos visitar la iglesia románica de Santa Cecilia. Ya fuera del pueblo, pasaremos por bellos prados, siendo muy aconsejable detenerse un rato en la iglesia de Santa Eugènia, una de las muestras más interesantes del románico de la Cerdanya. Pasaremos también por el Molí de Ger, una masía tradicional donde se elaboran quesos de vaca de manera artesanal.
- De Nostra Senyora de Quadres (Isòvol) a Santa Maria de Talló. Tras pasar por la ermita de Santa Maria de Quadres, hay que recorrer la N-260 durante casi 2 kms. para enlazar con el camino entre los pueblos de Baltarga y Riu de Santa Maria, los dos pertenecientes a Bellver de Cerdanya. Llegaremos a la iglesia de Santa Maria de Talló, que es otro de los puntos importantes del camino de Sant Jaume en la Cerdanya. Se la conoce como la catedral de la Cerdanya por su grandes dimensiones, es de origen románico y está totalmente restaurada.
- De Santa Maria de Talló a Martinet. En el último tramo se esconde una de las iglesias más peculiares de la Cerdanya, la de Santa Eugènia de Nerellà, también coneguda com la Torre de Pisa de la Cerdanya, porque su campanario está un poco inclinado. Bordeamos una parte de río Segre, un símbolo natural, cultural e histórico de la comarca. El camino de Santiago continuaría por la orilla del Segre hasta la comarca vecina de l’Alt Urgell, siendo la meta final lógicamente Santiago de Compostela, donde descansan los restos del apóstol.
¡Siéntete como un antiguo peregrino siguiendo esta ruta y descubrirás la Cerdanya de un modo diferente!
Deja un comentario