Este post también está disponible en: Català (Catalán)
En ¡Naturalmente! ya hemos abordado varias veces el concepto de vivienda ecológica y sostenible. También hemos aprendido los principios de la construcción ecológica y los materiales que mejor encajan con este tipo de construcción. Sin embargo, todavía no hemos buceado en las implicaciones de juntar dos conceptos: ecología y autosuficiencia. En este artículo, te compartimos las 5 claves para construir casas ecológicas autosuficientes.
Tabla de contenidos
Una casa ecológica
Las viviendas que aprovechan los recursos naturales (como el sol y la tierra) y respetan el entorno en todas y cada una de sus fases (planificación, construcción y una vez finalizada la obra) se consideran casas ecológicas.
Están diseñadas con base a un diseño bioclimático y son profundamente respetuosas con el medio ambiente.
Una casa autosuficiente
Las casas que no requieren de un aporte de energía extra o recursos externos necesarios para cubrir el confort de sus habitantes son casas autosuficientes. Es decir, tienen el poder de autoabastecerse. Este tipo de viviendas también se conocen como casas pasivas o desconectadas de la red eléctrica.
Que una casa pueda autoabastecerse no implica, necesariamente, que sea una vivienda ecológica. Por ejemplo, aunque la casa sea pasiva, puede haber sido construida con materiales no ecológicos, como lo son los aislantes que se derivan del petróleo.
Casas ecológicas y autosuficientes
Si mezclamos ambos conceptos en una vivienda obtendremos casas ecológicas autosuficientes que se rigen por los principios de la construcción ecológica y cuenta con un diseño bioclimático y respetuoso con el medio ambiente que la llevan a tener un consumo cero de la red energética convencional.
Si estás pensando en construir tu casa y te interesa que sea ecológica y autosuficiente, debes saber que hay 5 claves que no puedes dejar pasar por alto.
1. La orientación de las casas ecológicas y autosuficientes
Es imprescindible estudiar la climatología del lugar en el que estará situada la vivienda. También es necesario conocer cuál es el recorrido del sol. La carta solar te dará información sobre el ángulo solar, es decir, cúal será el recorrido del astro rey y qué parte de la fachada recibirá más o menos sol.
Con esta información, un experto sabrá cuál es la mejor orientación y la distribución idónea de ventanas y puertas. Atender a estos detalles puede ayudarte a minimizar el uso de la calefacción o refrigeración para mantener una adecuada climatización de la vivienda.
2. Energías renovables y eficiencia energética
Para proporcionar energía a las casas ecológicas autosuficientes se debe elegir energías limpias: energía solar fotovoltaica, eólica, geotérmica, calderas de biomasa, generador de biocombustible… Con estas energías puedes poner en funcionamiento los sistemas de climatización, electrodomésticos y otros aparatos eléctricos. Otra buena solución son las cocinas de biogás o solares.
3. Gestión de eficiente del agua
El objetivo de las casas ecológicas autosuficientes es obtener su propio ciclo del agua. Es decir, aprovechar al máximo el agua que llega a la vivienda. Para empezar, se puede recoger el agua de lluvia; también se puede reutilizar las aguas grises (las que provienen de los lavabos y duchas) para regar el jardín; se pueden instalar inodoros de compostaje que no utilizan agua o, incluso, inodoros de baja descarga. Además, puedes instalar depuradoras que se alimenten de energías renovables para reutilizar toda el agua que llegue a la vivienda y se utilice en ella.
4. Materiales de construcción ecológicos
La construcción sostenible se basa en la utilización de materiales ecológicos; es decir, aquellos en los que tanto para construirlos como para colocarlos y mantenerlos se cuida al máximo que el impacto ambiental sea mínimo. Los materiales ecológicos deben ser duraderos, reutilizables y naturales. Deben proceder de la zona en la que se realiza la construcción ecológica y no deben alterarse con el frío, la humedad o el calor.
Quizás el material más utilizado es la madera; pero también pueden emplearse residuos de canteras (como pizarra, mármol), residuos industriales (cenizas o lodos) o incluso residuos sólidos urbanos. También puedes elegir materiales más originales como fabricar hormigón con caucho de neumáticos reciclados o elaborar tus propios ladrillos con restos de podas y lodo.
5. Estilo de vida ecológico de los habitantes
Por último, es fundamental vivir en la casa de la forma más ecológica posible. Para ello, te recomendamos seguir la pauta de las 4 erres: rechazar, reducir, reciclar y reutilizar, o lo que es lo mismo de sostenibilidad ambiental. Es imprescindible vivir en armonía con las casas ecológicas autosuficientes. Para ello, puedes incluir un huerto casero, reducir el consumo de plásticos, optimizar la energía haciendo un uso responsable de los recursos y, sobre todo, inculcando hábitos saludables y ecológicos al resto de los habitantes de la casa. Y no olvides que debes seguir practicándolo cuando salgas a disfrutar del turismo ecológico en España.
Como ves, las casas ecológicas autosuficientes no implican que, por sí mismas, nos conviertan en ciudadanos comprometidos con el medio ambiente. Aunque vivamos en este tipo de viviendas, debemos seguir con hábitos sostenibles que procuren un entorno sano y en equilibrio con el medio ambiente. Es lo que queremos transmitir en el Cerdanya EcoResort. Pregúntanos cuando nos visites, estaremos encantados de enseñarte cómo aplicamos en el resort las 4 erres de la sostenibilidad y la construcción sostenible. ¡Te esperamos!
Preguntas frecuentes
El costo de tener una casa ecológica puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la ubicación geográfica, el tamaño de la casa, los materiales utilizados, la tecnología implementada y las características específicas de sostenibilidad que se deseen incorporar.
Estas viviendas están diseñadas de manera bioclimática y respetuosa con el medio ambiente, lo que les permite funcionar sin depender de la red energética convencional y lograr un consumo energético muy bajo.
Deja un comentario