Este post también está disponible en: Català (Catalán)
¿Has oído hablar de la reeducación postural global? Es un método de fisioterapia indicado para todas aquellas personas que presenten posturas corporales viciadas causadas, por ejemplo, por su actividad laboral; aunque también es una buen tratamiento para la escoliosis o las asimetrías corporales y posturales. Si quieres saber más sobre esta técnica, sigue leyendo. En este artículo te damos las pautas para entender cómo aplicar la reeducación postural global: ejercicios que mejoran tu postura y te hacen sentir mejor.
Un poco de historia
La reeducación postural global, ejercicios para mejorar el dolor causado por las posturas viciadas, data de1980y es una terapia manual creada por el fisioterapeuta francés Philippe Bouchard.
Este profesional ideó una técnica que se basa en analizar las causas del dolor musculoesquelético para tratarlo sin perder de vista el conjunto global que representa el cuerpo humano.
En España esta terapia tiene una trayectoria de más de 30 años y son muchas las personas que se han beneficiado de ella. La Asociación Española de RPG, que se constituyó en 1988, continúa en la actualidad formando profesionales y divulgando estudios científicos sobre los beneficios de esta disciplina.
En qué consiste la Reeducación Postural Global (RPG)
La RPG es una terapia que consiste en un método de fisioterapia suave, progresivo y activo que puede aplicarse en personas de cualquier edad siempre que se tengan en cuenta las posibilidades de cada quien.
El método consiste en diseñar un tratamiento para cada persona que sea global a partir de los síntomas que presenta. Es decir, se buscan las causas del dolor y se tratan teniendo en cuenta que el cuerpo humano es un todo y que cada parte está conectada con las demás.
La reeducación postural global, ejercicios para mitigar el dolor, puede ayudar a mejorar la higiene postural. Muchas veces, los dolores musculares están relacionados con posturas inadecuadas. Por lo tanto, si mejoramos la postura podremos después empezar a trabajar en otro tipo de ejercicio físico.
La terapia consiste en una reeducación postural global, ejercicios de diversa índole que se basan en estiramientos. Son ejercicios o posturas progresivas que se realizan de forma activa por parte del paciente pero que deben ser guiados por un fisioterapeuta. Su papel es fundamental para corregir la postura en todo momento.
Cómo es una sesión de RPG
Si vas a empezar, en el marco de una terapia de reeducación postural global, ejercicios para mejorar tu postura y mitigar ciertos dolores, debes saber cuáles son las claves de una sesión de RPG:
- Es imprescindible que esta terapia esté guiada en todo momento por un fisioterapeuta.
- El diálogo entre el paciente y el fisioterapeutaes fundamental y constante a lo largo de toda la sesión y duración del tratamiento.
- El tratamiento es individual. Según el paciente, se programarán más o menos sesiones con más o menos gestos o posturas. Los resultados se observan tras las primeras sesiones.
- Cada sesión incluye, al menos dos posturas. Las posturas o ejercicios se deben completar sobre la camilla, ya sea sentado o tumbado, o bien de pie.
- Los gestos no deben ser bruscos, ni pasivos. El paciente en todo momento sabe qué movimientos debe hacer.
- El objetivo es la elongación de las diferentes cadenas musculares que trata cada postura para corregir de forma global las adaptaciones posturales y articulares que el paciente ha adoptado con sus rutinas. Una vez corregida se reestablece la función y el dolor remite.
Como ves la reeducación postural global, ejercicios para mitigar el dolor, es una terapia que ya cuenta con una larga trayectoria y que sigue estando vigente en muchos centros de fisioterapia. Es una propuesta que requiere de la intervención de un fisioterapeuta —propio del binomio deporte y salud—, por lo que para disfrutar de los beneficios es indispensable acudir a un centro especializado. Sin embargo, si quieres mejorar tu higiene postural puedes tratar de aplicar técnicas de estiramiento, reeducación postural y otros ejercicios, como el yoga.
Deja un comentario