¡Naturalmente!

Superalimentos: todo lo que debes saber sobre ellos

Este post también está disponible en: Català (Catalán)

El tema de este artículo es quizás una de las tendencias estrella en cuanto a alimentación se refiere. Se han escrito miles de artículos y opiniones sobre los superalimentos. Por lo general, ingredientes traídos de lugares remotos que prometen unas cualidades nutritivas excepcionales.

CTA texto - Ebook Alimentación - Del huerto a la mesa

En este artículo vamos a abordar qué se entiende por superalimento desde el punto de vista de la alimentación sana y sostenible. De sus aciertos y sus aspectos más cuestionables; pues, al fin y al cabo, ¿resulta razonable consumir bayas de Goji —originarias del Himalaya— en plenos Pirineos, por ejemplo?

Superalimentos: la etiqueta que vende 

En las olas de este inmenso mar que es internet encontrarás miles de referencias sobre los superalimentos. Una etiqueta grandilocuente para definir a aquellas frutas, verduras, bebidas, cereales o frutos secos que prometen ser excelentes para la salud por sus propiedades nutricionales. Más allá de eso, se promocionan como los artífices de curar y prevenir enfermedades.

Algunos de los superalimentos más famosos son las mencionadas bayas de Goji, la chía, el aceite de coco, la espelta, el kale, el té de maca o la quinoa. Casi todos tienen en común una procedencia más bien exótica; sin embargo, campan a sus anchas en las estanterías de los supermercados. Nos preguntamos si resulta sostenible el consumo de estos alimentos en lugares no productores, y si sus beneficios para la salud son tan impactantes.

Muchos nutricionistas coinciden en señalar que este tipo de alimentos tienen un valor nutritivo muy interesante y pueden añadirse a una dieta sana y variada. Sin embargo, por sí solos no son la respuesta para tratar enfermedades. Ningún alimento es milagroso; más bien esta suele ser una idea asociada al marketing. De nuevo, la industria alimentaria toma las riendas y nos convence de que necesitamos unos alimentos que no tienen nada que envidiar a otro tipo de «superalimentos» locales.

Por ejemplo, las almendras y las nueces no tienen nada que envidiar a la chía. Son alimentos similares, ricos en grasas saludables. Está comprobado que la misma cantidad de chía contiene el doble de grasas poliinsaturadas que la misma cantidad de almendras. Pero ¿conviene traer las semillas de chía producidas a miles de kilómetros de distancia, o por el contrario resulta más sostenible cubrir la diferencia con un puñado extra de las almendras que se producen en la zona en la que vives? Por no hablar del aceite de oliva o los pescados azules.

La alimentación natural y sostenible vs. Superalimentos

Probablemente, la gran mayoría de los denominados superalimentos tienen características nutricionales más que notables. Pero ¿de verdad son la respuesta a los problemas de salud? O, formulado de otra forma, ¿son los superalimentos por sí solos capaces de solucionar problemas de salud?

Muchos especialistas en nutrición rechazan que lo sean. Por el contrario, coinciden en que la base de una buena salud es una alimentación lo más variada posible, que incluya cereales integrales, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y alimentos con grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas, como el aceite de oliva. Por tanto, habría que moderar o, mejor aún, descartar, las carnes rojas, las bebidas azucaradas y los alimentos superprocesados que incluyen grasas saturadas.

Por lo tanto, antes de lanzarte a por un superalimento, conviene pensar si su consumo es sostenible y está en la línea de tu filosofía de vida. Aprende a valorar los frutos de la tierra en la que vives, retoma la alimentación de temporada y de proximidad; finalmente, lo que es saludable para el ecosistema y medioambiente, lo es también para ti, pues todos formamos parte de él.

CER - CTA imagen - Ebook Alimentación_Del huerto a la mesa - amarillo

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.